Propósito 2: sácale partido a tu crema de noche

Las horas de sueño son la herramienta óptima para levantarse con un rostro radiante. La piel se regenera tres veces más por la noche que por el día. La mayoría de las mujeres utilizamos crema de noche solo cuando nos viene de regalo con la de día y en cambio las cremas de noche son importantísimas, porque aprovechan el poder de regeneración que para la piel tiene la noche.

 Durante el día nuestro organismo está centrado en dar servicio a nuestras actividades físicas y mentales, y lo mismo ocurre con nuestra piel que ejerce esa magnifica función barrera que nos defiende de humos, polución, radiaciones solares, perdida  de hidratación y por todo ello se desgasta.

En cambio, por la noche cuando dormimos, nuestra piel aprovecha para regenerarse  y por ello es fundamental que nos acostemos con una crema.

Muchas veces por la noche cuando te vas a acostar estas rendida, además del trabajo fuera de casa tienes  el de casa y los niños y cuando por fin has terminado con todo se te hace un mundo eso de ponerte la crema de noche.

¡No cometas ese error! realmente no te lleva tanto tiempo, solo tienes que hacer dos cosas:

-limpiar el cutis

-darte la crema

¿Has comprobado realmente cuanto tiempo te lleva esto? Apenas 2 minutos. Para las mas vagas están las toallitas desmaquillantes, cómodas y fáciles de usar y nada caras, solo tienes que pasarte una por el cutis y después aplicarte la crema.

Las cremas de noche están diseñadas especialmente para nutrir y mejorar la piel mientras dormimos y prepararlas para el estrés al que se enfrentaran al día siguiente.

Después de los 30 años las cremas de noche son una obligación pues es a partir de esta edad cuando se notan más los signos del paso del tiempo. La piel por la noche tiene una mayor capacidad de absorción de los principios activos de la crema y gracias a ellos repara los daños causados por los radicales libres, el maquillaje, la contaminación del aire y los rayos del sol.

Este otoño, PREMIAMOS TU CONSTANCIA, te ofrecemos  una mascarilla de regalo   con tu crema de noche de Nuxellance, no dejes pasar esta oportunidad para nuestro propósito REGENERAR NUESTRA PIEL MIENTRAS DORMIMOS Y SENTIRNOS MÁS PLENAS.

Día mundial del corazón: ¡muévelo!

Las enfermedades cardiovasculares (ECV)  son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

Estas enfermedades se deben a trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Los ataques cardíacos, enfermedades cerebrovasculares e hipertensión pueden ser  las más comunes.

Síntomas comunes de las enfermedades cardiovasculares

A veces estas pueden cursar sin ningún tipo de síntoma, siendo un infarto agudo la primera manifestación. Los síntomas de un ataque al corazón son la dificultad para respirar, nauseas, vómitos, dolor o molestia en el pecho, en el brazo izquierdo o en la mandíbula o espalda.

Las enfermedades cardiovasculares engloban:

·         La cardiopatía coronaria

·         Las enfermedades cerebrovasculares

·         Las arteriopatías periféricas

·         La cardiopatía reumática

·         Las cardiopatías congénitas

·         Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares

 Las enfermedades cardiovasculares tienen mucho que ver con el estilo de vida del paciente, el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable son algunas de las causas principales de estas enfermedades. Aquí dejamos algunos consejos para prevenirlas:

1.    Controlar la presión arterial

2.    Hacer ejercicio

3.    No fumar

4.    Hacerse pruebas para la diabetes, en caso de ser diabético mantenerse bajo control

5.    Controlar los niveles de colesterol y triglicéridos

6.    Mantener una dieta equilibrada

7.    Mantener un peso saludable

Hipertensión

Hipertensión es un término para describir la presión arterial alta. Los valores de la tensión son los siguientes:

  • Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mmHg
  • Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o mayor

Entre los factores que pueden alterar la tensión arterial se encuentran la cantidad de agua y sal en el cuerpo, el estado de los riñones, sistema nervioso o los niveles hormonales.

Si fuma, bebe alcohol, es obeso, padece estrés, es diabético o tiene antecedentes familiares tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión.

TE PRESENTAMOS NUESTROS PROPÓSITOS

Tras las vacaciones, regresamos a nuestra vida cotidiana. Cuando el reloj vuelve a marcar una rutina es señal inequívoca de que el verano ha acabado.

Es en verano, lejos del stress y la presión del día a día cuando pensamos y nos marcamos objetivos para el nuevo curso. Dejar de fumar, hacer deporte y hacer dieta  son los más comunes pero también así dichos son muy ambiguos y al final se pierden.

Para este otoño recién estrenado te proponemos 4 nuevos propósitos y la ventaja de este plan es que todos ellos están a tu alcance y además te vamos a dar pautas de  cómo conseguirlos.

1. Haz ejercicio físico

2. Utiliza una crema de noche

3. Duerme bien y recarga energía cada noche

4. Relájate y sé feliz

El primero de nuestros propósitos, es el ejercicio físico. Sabemos que aporta a nuestra salud muchos beneficios:

-beneficios fisiológicos porque reduce el riesgo de enfermedades coronarias, disminuye la tensión arterial y favorece la prevención y disminución de trastornos respiratorios.

-beneficios sobre el corazón porque disminuye la frecuencia cardiaca y aumenta la circulación en todo el organismo.

-beneficios sobre el aparato muscular porque aumenta la elasticidad muscular y articular, previene la osteoporosis y facilita el desarrollo de las actividades diarias.

-beneficios sobre el metabolismo porque aumenta el consumo de grasas y colabora en la disminución del colesterol LDL (malo) y aumenta el HDL (bueno).

Además disminuye el estrés mental y la sensación de fatiga dándonos más energía y capacidad de trabajo.

Cuando vayamos  a hacernos un plan de ejercicio debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

-qué actividad me gusta. Andar es un ejercicio muy sano pero a mucha gente le aburre por lo que puedes hablar con alguna amiga e iros juntas a andar.

-de cuánto tiempo a la semana dispongo para hacer ejercicio, pero no solo esta semana sino todas las semanas del año.

-qué nivel de forma física tengo. Es conveniente empezar de manera suave y luego según vaya mejorando mi forma física ir amentando el esfuerzo.

No olvides que el objetivo es hacer un plan que dure a largo plazo, lo prioritario no es hacer mucho ejercicio sino  hacerlo de manera constante y durante mucho tiempo.

Nuestro consejo:

-Si estas intentando perder peso, es hacer un ejercicio aeróbico moderado como correr, hacer bicicleta. Cuanto más hagas, más peso se pierde.

-si tienes osteoporosis lo que te conviene es realizar un ejercicio de bajo impacto como andar, nadar.

Las claves para conseguir nuestro objetivo:

-hay que ser regular.

-el ejercicio no es una carga, debe disfrutar de él.

Incluye algo de ejercicio en tu rutina este otoño.

Alzheimer, detectalo a tiempo

El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa que puede aparecer a partir de los 65 años aunque la media de edad está en los 80. Cuando una persona padece Alzheimer experimenta una pérdida progresiva de una sustancia que permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas. Esta sustancia está presente en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

El Alzheimer tiene tres fases siendo la primera la pérdida de memoria ocasional, cambios de humor y problemas a la hora de encontrar palabras para expresarse. En la segunda etapa disminuye la memoria y aparecen comportamientos agresivos. Por último en la tercera fase el paciente depende completamente de terceras personas para desempeñar sus tareas.

Síntomas:

  • Cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana
  • Dificultad para planificar o resolver problemas
  • Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en su tiempo libre
  • Desorientación de tiempo o lugar
  • Dificultad para comprender imágenes
  • Nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o lo escrito
  • Colocación de objetos fuera de lugar
  • Disminución o falta del buen juicio
  • Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales
  • Cambios en el humor o la personalidad

Ejercicios para prevenir el Alzheimer:

  • Meditar: La meditación también aumenta el espesor de la corteza cerebral y mejora las conexiones entre células cerebrales, lo que aumenta la agudeza mental y la memoria.
  • Actividad cognitiva:
  1. Juegos intelectuales: sudoku, ajedrez, crucigramas…
  2. Asociar palabras con imágenes visuales
  3. Participar en actividades en grupo
  4. Leer
  5. Tocar instrumentos musicales
  6. Hablar varios idiomas
  •  Dieta equilibrada rica en folatos y triptófano: espinacas, pescado, lácteos, pavo, huevos, frutos secos, plátano, piña y aguacate.