Si eres atópico, protegete contra el frio

La dermatitis atópica es una alteración de la piel producida por un déficit de ceramidas en la piel. Es una enfermedad crónica, hereditaria y considerada benigna en la que se alternan brotes y etapas de mejoría.

Cuando el brote se produce y es muy agudo hay que recurrir al médico pues en varias ocasiones requiere la prescripción de corticoides de uso tópico. Estos son nuestros consejos para evitar la aparición de brotes agudos y el uso de los corticoides.

Uno de los factores desencadenantes de estos brotes es la sequedad y los cambios bruscos de temperatura. En esta época del año que hace frio , el uso de la calefacción y el contacto de la piel con tejidos como la lana, que son irritantes, aumentan las molestias de las persona que padecen dermatitis atópica.

Nuestros consejos para mejorar la calidad de las personas con atopía en esta época del año ya los dimos en el siguiente enlace, pero los podemos resumir en:

  • Toma duchas cortas usando siempre geles dermograsos sin jabón, como por ejemplo Leti AT4 gel
  • Mantén tu piel bien hidratada usando cremas emolientas mejor que hidratantes, como por ejemplo Leti AT4 leche
  • No te frotes con la toalla para secarte, siempre a toques o con un albornoz
  • Usa  tejidos naturales como el algodón en las prendas que te pongas en contacto con la piel
  • Evita poner la calefacción muy alta  para no resecar el ambiente y usa humidificadores
  • Evita el estrés: un gran componente de la dermatitis atópica es de carácter psicológico
  • Cuando empieces un brote, trátalo enseguida, cuanto antes se le ponga fin, mejor queda la piel

Y SOBRETODO, ¡NO RASCARSE!

Lo mejor para tu hijo: amor y DHA

Un día decidimos tener un hijo, y ya antes de concebirlo le estamos queriendo. Buscamos lo mejor para cuidarle y que crezca sano y fuerte. La ciencia descubre cada día cosas nuevas para beneficio de los más pequeños de la casa, incluso para cuando todavía no han nacido.

En el embarazo se han demostrado que los siguientes componentes, además de otras vitaminas,  son 

esenciales, tanto para la madre como para el feto:

  • Ácido Fólico (Vitamina B9) y Vitamina B12
  • Yodo
  • Hierro
  • Ácidos Grasos Omega-3 o DHA
  • Vitamina D

Los últimos estudios demuestran que los ácidos grasos esenciales, así como sus derivados de cadena más larga, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), forman parte de todos los tejidos, y el DHA en particular forma parte de las estructuras del cerebro. El aporte de ácidos grasos esenciales en cantidades adecuadas es fundamental para el desarrollo de la placenta, del feto  y para toda la gestación en general. Durante el tercer trimestre de la gestación, las necesidades de DHA son  especialmente altos debido al crecimiento del cerebro.

Así, se ha observado que en el nacimiento prematuro, el recién nacido tiene déficit de  DHA, asociado también a deficiencias neurocognitivas y alteraciones morfológicas a nivel cerebral. Se han evaluado diferentes estudios la relación del aporte de omega 3 durante el embarazo y la lactancia,  observando una  muy interesante relación entre la ingesta materna durante el embarazo de DHA y el grado de desarrollo mental del niño a los 4 años de edad, lo que sugiere un beneficio extraordinario tomar suplementos nutricionales ricos en DHA durante el embarazo y la lactancia. Además si se continúa con la ingesta regular durante la etapa preescolar, se ha demostrado un efecto protector frente a posibles trastornos de hiperactividad, mejorando al mismo tiempo la capacidad de atención y aprendizaje.

Consejos Almirón: Cólico del lactante y estreñimiento

Durante los primeros meses de vida del niño, su aparato digestivo madura progresivamente hasta alcanzar las características del adulto sobre los 3 o 4 años. Esta inmadurez normal, característica sobre todo del primer año de vida, facilita la aparición de situaciones, como el cólico del lactante y el estreñimiento.

Cólico del lactante

Se caracteriza por crisis de llanto, durante las cuales el bebé se encoge sobre su tripa, flexionando sus piernas y llorando desconsoladamente. Es un proceso benigno y transitorio, que ocurre en niños sano y que no tiene ninguna repercusión sobre la salud. Dado que probablemente guarde relación con la inmadurez del aparato digestivo del bebé, va a desaparecer espontáneamente a medida que el niño crece.

Estreñimiento infantil

Durante los primeros meses de vida es un problema relativamente frecuente, que puede ocasionar llanto o irritabilidad en el niño antes o durante la emisión de las heces. Un niño está estreñido cuando sus deposiciones son secas, duras y ha de realizar un gran esfuerzo para expulsarlas, independientemente de la frecuencia con la que las haga. Si la consistencia es blanda, aunque la frecuencia sea diaria o cada dos días, no debes preocuparte. En la mayoría de los casos es funcional, y no tiene repercusión alguna en su desarrollo. Al igual que el cólico, es un proceso transitorio que refleja cierta inmadurez de los movimientos del intestino y que puede acentuarse en un cambio de alimentación por diferencias de composición de la leche materna y las leches infantiles adaptadas, ya que cuando se produce la transición de lactancia materna a lactancia mixta y/o adaptada hay mayor tendencia a padecerlo.

¿Cómo proceder si se presentan?

Aun cuando son molestias digestivas transitorias que no afectan a la salud del lactante y que mejoran con la edad, el primer paso es acudir al pediatra para descartar otros problemas. Éste nos aconsejará que medidas puedan ayudar a minimizarlos.

Consejos prácticos

1.    La lactancia materna es la opción nutricionalmente óptima, pero si ésta no es posible, puede ser recomendable cambiar a una formula adaptada tipo Digest; estas presentan modificaciones para facilitar la digestión de los lactantes con cólicos y/o estreñimiento.

a.    Menor contenido en lactosa para disminuir la fermentación de los restos de este azúcar que pueden quedar en el aparato digestivo, disminuyéndose la producción de gases. Esto evita tanto la distensión como el dolor abdominal.

b.    Contener prebióticos, que son ingredientes presentes en la leche materna, que ayudan a que las heces sean más blandas y parecidas a la de los bebés alimentados al pecho.

c.    Modificación de algunas grasas para conseguir que la consistencia y frecuencia de las deposiciones sean similares a la de la leche materna.

d.    Hidrólisis parcial de las proteínas para favorecer su digestibilidad.

2.    Además de las tomas habituales, puede ofrecerse pequeñas cantidades de agua entre las tomas.

3.    Entre el 4º-6º mes, la introducción de cereales, frutas y verduras ayudará a que las deposiciones sean más blandas.

4.    Evitar que el niño trague excesivo aire, cuidando la postura en las tomas, usando tetinas adecuadas y evitando horarios demasiado rígidos; es necesario dejarle que marque su ritmo, evitando de esta manera la ansiedad a la hora de comer.

Un ambiente tranquilo o dar masajes suaves en el abdomen, pueden ayudar a mitigar su dolor y llanto. 

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel no contagiosa que se caracteriza por picor intenso, piel muy seca y sensible. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, de larga duración, aunque benigna, que se manifiesta en brotes. Los periodos de crisis de la enfermedad se alternan con periodos de mejoría.

Es un circulo viciosos en el que aparece una sequedad en la piel que provoca picor, el rascado produce una irritación e inflamación (eczema) que se convierten en heridas, con posibilidad de infección y produciendo más sequedad, que da más picor, etc.

Los brotes se distribuyen primordialmente de forma diferente en el cuerpo según la edad de la persona, aunque también podremos encontrarlos en otras zonas del cuerpo de forma excepcional. En bebés se presenta en mejillas, cara, cuero cabelludo, tronco y caras externas de piernas y brazos. En niños lo encontraremos en flexuras de los codos y las rodillas, los pliegues de las muñecas, la nuca, la zona alrededor de la boca, mejillas y el dorso de las las manos y pies. En los adultos aparecerá en flexuras de los codos y las rodillas, la cara, cuello, mejillas y el dorso de las manos y los pies.

Se desconoce la causa exacta que la origina pero sí se ha demostrado que está influenciada por varios factores: genéticos, inmunológicos y trastornos de la función barrera de la piel (agentes externos irritantes que aceleran la perdida de agua). Se sabe que tiene un componente hereditario muy importante, así que padres alérgicos (con rinitis, asma o dermatitis atópica) tienen altas probabilidades de tener hijos con pieles atópicas.

De hecho, en España, de cada 10 niños que nacen, 1 o 2 tienen problemas de piel atópica, aunque se estima que el 60% de los casos suelen desaparecer en la pubertad. La dermatitis atópica es una de las enfermedades más frecuentes en las sociedades industrializadas, relacionándose con una menor calidad ambiental (contaminación) y con el estilo de vida urbano.

Más información:

Consejos para mejorar la calidad de vida del paciente atópico

Asociación de familiares y pacientes de dermatitis atópica

Mes del cuidado de la piel atópica