Conoce la diabetes tipo 2

Cuando nos encontramos con este tipo de diabetes, la enfermedad se debe a que las células no pueden usar la insulina que fabrica nuestro páncreas para coger la glucosa de la sangre y por ello, inicialmente, el organismo produce mayor cantidad de insulina hasta que el páncreas ya no puede compensarlo y entonces aparece la enfermedad que se manifiesta con niveles altos de glucosa en sangre

Este tipos de da en adultos e inicialmente no requiere insulina. En general se trata con antidiabéticos orales prescritos por el médico,  aunque con el tiempo puede requerir el uso de insulina.

Hay varios factores de riesgo para que se de la diabetes tipo2 como la predisposición genética y la edad, pero sin duda los más importantes de todos son la obesidad y la vida sedentaria y  ambos se puede controlar con la alimentación y el estilo de vida

Es muy importante para prevenir este tipo de diabetes una alimentación sana y una actividad física moderada, controlando el consumo de hidratos de carbono de absorción rápida: como azúcar, dulces y zumos, las grasas saturadas, carnes rojas, embutidos y bollería estimulando el consumo de vegetales,  frutas y legumbres.

Una de las recomendaciones más habituales es comer de 5 a 6vecs al día. Esto es porque así repartimos los alimentos en varias veces y el impacto sobre la glucosa en sangre es mucho menor.

El segundo punto también muy importante es el ejercicio dado que este,  cuando se practica de forma habitual produce muchas beneficios.

  • mejora los niveles de colesterol
  • controla el peso corporal
  • mejora la tensión arterial
  • mejora la resistencia a la insulina

En general cualquier ejercicio físico vale pues se trata de aumentar nuestro gasto calórico, es decir que hay que procurar ser más activos en el día a día, en casa, en el trabajo y combinarlo con algunos ejercicios aeróbicos como caminar rápido, montar en bici, nadar o salir de excursión.

Nuestro enlace recomendado con toda la información que necesitas.

Pon un círculo azul en tu perfil

 El 14 de noviembre es el día mundial de la diabetes que es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la OMS (Organización Mundial de la salud) en 1991  como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo.

El lema de este año es Vida saludable y diabetes y nosotros nos sumamos a ellos para hacerlo posible. Repasemos algunos aspectos principales de esta enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando un organismo no es capaz de producir insulina o de utilizarla con eficacia.

La insulina  es una hormona fabricada por el páncreas que permite que la glucosa de los alimentos entre en las células.

Todas las células del cuerpo  necesitan energía para su funcionamiento y la glucosa es la principal fuente de dicha energía, es decir que la glucosa para las células es como la gasolina para el coche.

Hay 3 tipos de diabetes:

1.       Diabetes Mellitus, también llamado insulino-dependiente porque necesita tratamiento con insulina.

2.       Diabetes tipo 2 , también llamada diabetes del adulto , aparece en personas mayores y no siempre necesita insulina como tratamiento, de hecho nuestro objetivo es que las personas con diabetes tipo 2 no lleguen a ser insulino-dependientes

3.       Diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo.

Te propongo 4 reglas de oro básicas para los diabéticos:

1.       Controla tus niveles de glucosa en sangre y sigue las pautas de medicación prescritas por tu medico. Es muy importante que exista  una buena relación entre tu médico y tú basada en la confianza. De este modo tu médico puede aconsejarte sobre el tratamiento más apropiado y tu podrás ejercer mayor control de tu vida

2.       Sigue un plan de comidas. Debes mantener un peso adecuado y bajo control la tensión arterial y el colesterol. Comer de modo saludable ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre, a mantener el peso corporal, a controlar el colesterol y a reducir la presión sanguínea.

3.       Realiza actividad física con regularidad. El ejercicio  ayuda a mejorar la forma física a quemar calorías y por tanto a reducir la grasa corporal. La actividad puede ser cualquiera y no hace falta gastar dinero  para ello. Caminar es una actividad  moderada muy saludable pero no olvides que lo más importante es realizar un ejercicio que te guste pues así no llegaras a odiarlo

4.       Lleva una vida social sana, que tus amigos y tus familiares conozcan las exigencias de tu enfermedad y así colaboren contigo en cumplirlas.

Nuestro enlace recomendado Fundación diabetes

 

Plantas para defenderte

En otoño, ahora hace calor, ahora hace frio, nos tapamos y nos destapamos, y con estos cambios de temperatura llegan los resfriados. Todos los años nos pasa lo mismo, el mismo fastidio, los mocos, la tos, el dolor de garganta, la fiebre… ¿No habrá alguna manera de prevenirlo?

La manera de prevenirlo es aumentar las defensas del cuerpo o lo que es lo mismo, hacer que las que tengamos trabajen mejor. Dentro de las diferentes armas terapéuticas para conseguir este efecto, tenemos el recurso de las plantas. Existen varias plantas, que solas o en combinación ayudan a superar el otoño con menos resfriados.

Equinacea: es la hierba medicinal para estimular el sistema inmune más conocida y estudiada. A diferencia de una vacuna que se activa sólo contra una enfermedad específica, La echinacea no actúa como una vacuna. Esta actúa estimulando la actividad general de los elementos responsables de la defensa frente a todo tipo de infección, siendo así efectiva tanto en gripe, resfriado común, herpes y muchas otras afecciones propias de la estación.

Sáuco: tradicionalmente las bayas del saúco son usadas para mejorar el sistema inmunológico debido a su contenido en antioxidantes. También se usan en patologías del aparato respiratorio como la bronquitis, el asma, las reacciones alérgicas y los síntomas de la gripe.

Malva: esta planta es tradicionalmente usada en infusiones para curar afecciones pulmonares como la tos, la bronquitis o el asma. Es expectorante, favoreciendo la expulsión de secreciones de los pulmones y la faringe, además de antitusígeno, calmando la tos y la irritación de la faringe.

Uña de gato: esta planta antiinflamatoria suele usarse en combinación con otras hierbas ‘inmune’, como la equinácea, ayuda a mejorar la inmunidad al estimular el sistema inmunológico, así como bajar dolores crónicos de tipo inmunitario (reumatismos, artritis, enfermedad de Crohn, etc.).

Própolis: este producto derivado de las abejas con propiedades antivíricas, cicatrizantes, antiinflamatorias, antibióticas y antifúngicas. Todas estas maravillosas propiedades son el complemento ideal en todo tratamiento del refriado y gripes.

En el mercado tenemos varias presentaciones disponibles de estas plantas, en capsulas, en jarabes, en ampollas, tanto solas como en combinación. Nosotros queremos recomendar algunos de ellos según las necesidades de cada uno.

De los laboratorios Aboca, Inmunomix plus caps (para adultos) o Inmunomix plus jarabe (para niños) son combinaciones ideales para aumentar las defensas tanto como prevención como tratamiento. También tenemos Propol2 en tabletas o en jarabe para niños para aquellas afecciones de garganta que irritan, molestan y para las que queremos evitar llegar a tomar antibiótico. También se puede tomar la Equinacea en capsulas como prevención todo el año, o como tratamiento la Equinacea con Própolis en ampollas de Arkopharma. Y sin olvidarse de los más pequeños, el jarabe Protect de Arkopharma con própolis, jalea real y vitamina C con agradable sabor fresa.

 

Las vacunas, qué son y porqué usarlas

Sabías que… la palabra VACUNA deriva de “vaca” porque las recolectoras de leche que estaban en contacto con vacas enfermas de viruela se inmunizaban contra esta enfermedad.

Ocurrió en el año 1796 durante una de las épocas más cruentas de la viruela. El médico inglés Edward Jenner observó que las mujeres encargadas de ordeñar la leche de las vacas enfermas de viruela no contraían la enfermedad. Así pues Jenner decidió inocular a un niño llamado James Phipps  la leche que había ordeñado una de estas granjeras. El pequeño padeció durante las 48 horas siguientes los síntomas de la viruela vacuna, pero cuando le inyectaron virus de viruela humana éste no mostró ningún síntoma ni padeció la enfermedad. Esto que Jenner descubrió se llama inmunización y es la base de las vacunas.

Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad. Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad. Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve.

Como padres, tomamos decisiones a diario para mantener protegido a nuestros hijos e incluso a nosotros mismos. Preparamos alimentos saludables, elegimos una silla de bebé para el coche con altos índices de seguridad, y tomamos las medidas necesarias en nuestro hogar para evitar que nuestros hijos se hagan daño. Inmunizar a nuestros hijos no es nada diferente. La inmunización es crucial para proteger la salud de nuestros hijos y la nuestra cuando por cualquier circunstancia tenemos que ir a países con riesgo de contraer alguna enfermedad.

Las vacunas son una forma segura y sencilla de mantenernos saludables. Vacunar, previene las enfermedades que podamos generar y sus consecuencias. Las investigaciones demuestran que los niños que se vacunan visitan menos al médico y tienen menos hospitalizaciones.

Inmunizar también ayuda a proteger la comunidad. Las enfermedades contra las que nos vacunamos todavía existen en muchos lugares del mundo. La polio, que se eliminó en los EE. UU. gracias a la vacunación, es aún un gran problema en Nigeria, Afganistán y Pakistán. Si dejáramos de vacunarnos, fomentaríamos el regreso a los EE. UU. de las enfermedades como la polio.

Las vacunas funcionan. Las vacunas se consideran uno de los mayores logros en materia de salud pública. Gracias a las vacunas hemos reducido los casos de polio en 99por ciento y los de sarampión en 74 por ciento. Las enfermedades como el sarampión y polio se han transformado en cosa del pasado.

Cuando pensamos en la vacunación, probablemente nos imaginamos a un médico o enfermero aplicando una inyección. No obstante, los métodos futuros para aplicar la inmunización podrían ser bastante diferentes a los que usamos hoy en día.

Las vacunas inhaladas, por ejemplo, se utilizan en algunos casos; se han producido vacunas en forma de un rocío nasal. Otras posibilidades incluyen aplicar un parche que contiene una matriz de agujas sumamente delgadas que aplican la vacuna sin necesidad de usar una jeringa. Este método  y otros son el futuro de las vacunas, pero sin perder de vista ,que lo importante es conseguir llegar al máximo número posible de población, para así erradicar enfermedades  que han sido grandes catástrofes humanitarias, y avanzar para curar otras que están llegando ahora.