Las personas dependientes cada vez viven más y mejor

La dependencia personal es la incapacidad funcional para el desarrollo de actividades de la vida diaria y para requerir ayuda para su realización. Esa dependencia puede ser debida a su edad, a una enfermedad o a una discapacidad física, mental, intelectual o sensorial.

Estas personas tienen mermada su autonomía porque se ven afectadas las actividades de la vida diaria. Esas actividades son las llamadas básicas como comer, andar, vestirse, asearse… ó las instrumentales como usar el teléfono, tomar medicación, salir a la calle. De los cuidados recibidos dependerá su supervivencia y calidad de vida. Hay que tener en cuenta que en el caso de las personas mayores, cada vez viven más años y eso hace que haya más personas dependientes.

La alimentación y nutrición es importantísima, las necesidades nutricionales van cambiando a lo largo de la vida, lo que en nuestra infancia o adolescencia comíamos puede que no nos siente bien en edades más adultas. La actividad física cambia también porque nuestro cuerpo va perdiendo actitudes y condiciones que en otras épocas si teníamos, por eso la alimentación no es válida para todo el mundo.

Los alimentos son indispensables para el aporte de energía y nutrientes necesarios para la formación de los tejidos del organismo. Como los requerimientos nutricionales varían a lo largo de la vida las recomendaciones dietéticas deben hacerse teniendo en cuenta el índice de masa corporal y dependiendo de esos valores, estableceremos unas recomendaciones nutricionales.

Hay veces que cuesta comer bien porque hay dificultad al haber poca coordinación entre la boca y la faringe, caemos en una disfagia que conlleva desnutrición, deshidratación ó problemas de bronconeumonía por atragantamiento. En estos casos la alimentación debe ser específica con texturas suaves, agregando espesantes, incorporando gelatinas para proporcionar más agua, evitar malas posturas para comer. Los adultos mayores tienden a necesitar menos calorías a medida que van envejeciendo, ya que no son tan activos físicamente como antes y sus tasas metabólicas disminuyen. No obstante, sus cuerpos siguen requiriendo el mismo o un mayor nivel de nutrientes, líquidos y ejercicio.

ensure-nutrivigor-chocolate-400g--0A todo esto se puede agregar compuestos nutricionales que nos ayudarán a estar más enérgicos y animados. Uno de ellos es ENSURE de los laboratorios Abbott, contiene HMB compuesto que ayuda a que las estructuras moleculares que con la edad se van perdiendo estén más fuertes. El HMB es un metabolito bioactivo de la leucina que reduce la degradación de las proteínas.

Las proteínas son especialmente importantes para una buena recuperación. El cuerpo utiliza los aminoácidos de las proteínas para construir y reparar las células y los tejidos corporales. Si una persona no está bien alimentada puede ser que no tenga los recursos nutricionales― especialmente la proteína― que necesita para el trabajo «extra» que realiza el cuerpo para recuperarse. Por ello, es importante obtener la cantidad de calorías, vitaminas y minerales necesarios para apoyar dicha recuperación.
Ensure NutriVigor es un complemento alimenticio, fabricado en España, con una mezcla exclusiva compuesta por HMB, vitamina D y proteínas.

El aporte extra de calcio, vitamina D y proteínas contribuye al mantenimiento de nuestros músculos y huesos, permitiéndonos mantenerla fuerza y energía durante más tiempo para que podamos seguir haciendo las cosas que nos gustan. Beber 237 ml de Ensure todos los días ayudará a los adultos mayores a complementar su alimentación.
Mantener una excelente calidad de vida para las personas dependientes y para que no lo sean, es un objetivo que debemos perseguir y la alimentación es clave para ello. Por eso seguir unas pautas alimenticias saludables y adecuadas es una inversión estupenda para el nuestro organismo.

Ser celíaco no es un estigma: ¿qué es la celiaquía?

En España, la enfermedad celíaca afecta a una de cada cien personas de todas las edades, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Pero en qué consiste realmente no lo sabe todo el mundo.

La celiaquía es un intolerancia al gluten, que no una alergia. Las personas intolerantes al gluten tienen en su intestino unas vellosidades más sensibles de lo normal, que se irritan e inflaman frente al gluten.

Esto produce que estas personas no absorban igual de bien todos los nutrientes que una persona normal sí lo haría, produciendo estados carenciales. Al ser una intolerancia es mucho más difícil de detectar que una alergia ya que los síntomas aparecen lenta y progresivamente.

La enfermedad celíaca no se puede prevenir ya que no se conoce la causa que la produce. La mejor manera de afrontarla es ser consciente de los factores de riesgo, como tener un familiar que ya la sufre, y al mínimo síntoma o sospecha consultar al médico o farmacéutico. Aunque se sospeche una intolerancia al gluten, no es aconsejable iniciar una dieta libre de gluten antes de conocer el resultado de las pruebas de intolerancia.

Aunque no es una enfermedad que se pueda curarse, sí que puede llevarse una buena calidad de vida si se sigue una dieta libre de gluten de por vida. Para ello es esencial conocer el listado de alimentos que no contienen gluten, y que por tanto, se pueden consumir con tranquilidad, así como conocer los alimentos que contienen gluten para poder evitarlos o consumirlos con mucha moderación.

También hay que tener en cuenta que algunos alimentos pueden contener trazas de gluten y para ello es conveniente leer cuidadosamente el etiquetado de los envases de los alimentos. También muchos medicamentos pueden incluir en su composición excipientes que contienen gluten, en cuyo caso el farmacéutico puede resolver cualquier duda.

Ser celíaco no es un estigma, cada vez más personas conocen la enfermedad y no hay que vivirla en soledad.

Existen asociaciones que dan apoyo (www.celiacos.org) y consejos para la vida diaria, y cada vez más en comedores y restaurantes adaptan parte de sus menús para personas con intolerancia al gluten.

Insomnio, el trastorno del sueño más frecuente y uno de los de mayor trascendencia sanitaria y social

“¡Oh, sueño dulce sueño! Amable nodriza de la naturaleza, tanto te asusté que ya no quieres cerrar mis párpados con tu peso…» de W. Shakespeare.

¿Quién no ha pasado una noche en vela sin poder dormir? ó ¿quién no se ha desesperado dando vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño?

Cuando una mala noche deja de ser algo puntual y pasa a suceder de manera rutinaria pasamos al insomnio.

Según Asernarco, Asociacion española del sueño, la característica esencial del insomnio, es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos 1 mes, que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia sanitaria y social tiene. El paciente con insomnio se queja principalmente de su insatisfacción con la calidad y/o cantidad del sueño. Esta insatisfacción puede provenir de la dificultad que tiene para quedarse dormido o para mantener el sueño a lo largo de la noche, así como del número de despertares precoces que sufre.

El insomnio casi siempre se presenta asociado a fatiga diurna y alteraciones del humor tales como irritabilidad, disforia, tensión, indefensión o incluso estado de ánimo deprimido. Incluso algún estudio sugiere que el insomnio crónico no tratado puede ser uno de los factores de riesgo para desarrollar depresión mayor. Además, las personas con insomnio suelen presentar quejas somáticas, típicamente gastrointestinales, respiratorias, dolores de cabeza, y dolores no específicos.

Entre un 25 y un 35% de la población adulta padece insomnio transitorio y más de cuatro millones de españoles lo sufre de manera crónica, según datos facilitados por la Sociedad Española de Neurología (SEN) .

Padecer insmonio aumenta el riesgo de sufrir alteraciones cardiovasculares, déficits cognitivos y de memoria y aumentar los casos de ansiedad y depresión.
Resumen

• Cerca de 10 a 15 por ciento de los adultos experimentan insomnio de manera crónica a severa.
• El estrés es una causa clave de insomnio en muchos pacientes.
• Los malos hábitos alimenticios (cenas copiosas, irse a la cama con hambre) pueden causar insomnio.
• El insomnio puede resultar un efecto secundario de algunos medicamentos.
• El insomnio crónico es más complejo y con frecuencia es el resultado de una combinación de factores, incluyendo los trastornos mentales o físicos subyacentes.
• Algunas personas desarrollan insomnio con algo tan simple como los cambios en el clima.
• El principal efecto del insomnio es la somnolencia excesiva, que puede ir acompañada de inquietud, fatiga, somnolencia e irritabilidad, entre otros.
• Es un hecho bien conocido que el cuerpo y la mente humana no pueden sobrevivir sin dormir.
• Apagar el televisor y la computadora unos 30 minutos antes de irse a la cama ayudara al proceso de dormir.
• La valeriana es conocida como el mejor tratamiento a base de hierbas para el insomnio, ya que disminuye la actividad del sistema nervioso.

Homeopatía en Patologías de la Comunicación

Las cifras indican que un 8,5 de la población europea sufre un trastorno serio de la comunicación que afecta al habla, a la audición ó al lenguaje.

El doctor Jose Manuel Roqués, experto en patología de la comunicación, explica cuáles son las afectaciones comunicativas más frecuentes y cómo la homeopatía puede ayudar a solventarlas.

Patologías de la Comunicación

Las patologías relacionadas con la voz más comunes son aquellas relacionadas con la voz, el habla y el lenguaje, y en menor medida aquellas que afectan a la audición. Los pacientes, tanto niños como adultos, acuden cada vez más pronto a la consulta del médico. Cabe felicitarse en este aspecto porque hasta hace unos años se detectaban muchos casos ya tardíos con lo que costaba mucho más regresar a la normalidad del paciente. Hoy en día tanto la formación de profesionales como la información en la población han ayudado a que este tipo de patologías de la comunicación se conozcan más y, de esta manera, haya más posibilidades de éxito en su tratamiento.

Problemas de la Voz en Niños

Alrededor de un 6% de los niños en edad escolar sufre afonía o disfonía, y entre un 3 y un 5% padece además trastornos del habla. Con respecto a la disfonía, la ronquera frecuente y las alteraciones en la calidad de la voz deben ser síntomas de alarma para los padres. Su origen puede ser debido a una infección a alergias, a faringitis o amigdalitis, aunque también existen problemas congénitos al respecto que deben ser detectados con prontitud. Por lo que atañe a los trastornos de lenguaje, si al llegar a los 2 años el niño no habla hay que consultar con un especialista. La mayoría de estos diagnósticos se efectúan en pequeños de 2 o 3 años que no construyen bien sus frases, que tienen un vocabulario excesivamente pobre o cuyo habla es inteligible. Consultar cuanto antes es la clave para que otros aprendizajes del menor no se vean afectados.

Homeopatía en Alteraciones de la Voz

La homeopatía se recomienda en casos de infecciones crónicas, en procesos inflamatorios, alergias o personas con ansiedad, por ejemplo. En estos casos los medicamentos homeopáticos serán siempre una ayuda coadyuvante, un recurso más dentro del tratamiento base. El planteamiento terapéutico irá siempre ligado a unas normas de higiene vocal, la toma de algún fármaco y el entrenamiento vocal.

Productos Homeopáticos Más Usados

La homeopatía se puede usar en infecciones de repetición o en alergias que provocan disfonía y tos seca. En foniatría, la sanguinaria es habitual en casos de gripes y resfriados, mientras que el aconitum es propio de las laringitis agudas. Los procesos infecciosos de las vías altas se solucionan gracias a la belladona o el argentum metallicum. Cabe recordar que la homeopatía es inocua por lo que tanto niños como mujeres embarazadas pueden optar por ella sin miedo a interacciones.

BOIRON es una compañía farmacéutica familiar líder en la fabricación y distribución de medicamentos homeopáticos en más de 80 países. Si quieres conocer cuál es la opción BOIRON para tratar los trastornos de la voz entra en www.boiron.es

Fuente: www.vivirmejor.com