Nuestro gran propósito: sé feliz

La palabra estrés actualmente se utiliza en el lenguaje coloquial para indicar una situación de malestar y tensión; estar estresado se asocia normalmente a trastornos como ansiedad, insomnio, irritabilidad, cansancio, depresión. El estrés es un factor importante capaz de influenciar en nuestro estado de salud, las investigaciones científicas modernas demuestran hasta qué punto son profundos sus efectos en el organismo humano. Por citar un par de ejemplos importantes, recordemos que nuestro estado emocional y el sistema inmunitario pueden estar influenciados negativamente por el estrés.

De todas formas el estrés no tiene porqué percibirse siempre como algo de lo que hay que alejarse: actualmente se tiende a distinguir entre el estrés positivo, denominado «estrés”, y el negativo, denominado «distrés». El estrés positivo comprende todos aquellos estímulos físicos, fisiológicos y psicológicos que suponen las pequeñas alegrías y dolores de la vida, que como resultado nos mantienen «vivos», es decir, con buena salud.

Por dar un ejemplo, al practicar deporte con regularidad indudablemente se somete a nuestro físico a un pequeño estrés(RECUERDA POSITIVO) y que te proponíamos en nuestro primer propósito, pero el resultado de esta práctica será una mayor resistencia; o pensemos en las personas que realizan actividades al aire libre, en comparación con aquellas que están obligadas a pasar la mayor parte del día inmóviles en ambientes cerrados: los primeros tendrán una mayor capacidad de adaptación a los cambios de temperatura, y por lo tanto serán menos propensos a padecer resfriados. En pocas palabras, un nivel moderado de estrés aumenta la resistencia y la capacidad de adaptación del organismo.

Por todo esto, el  Grupo NC SALUD crea Control 30 para combatir la fatiga, el decaimiento, el estrés y la ansiedad en los momentos en los que todo nos cuesta más de lo normal,  es un complemento nutricional que combina las propiedades del magnesio y el L-triptófano.

El magnesio ejerce su acción de varias formas por un lado, evita la hiperexcitabilidad de las neuronas y otro lado influye regulan los mecanismos de respuesta ante el estrés. Como consecuencia de estos mecanismos de acción el magnesio mejora el sueño también.

El L-triptófano es necesario para la síntesis de serotonina, un neurotransmisor conocido comúnmente como la hormona de la felicidad. Bajos niveles de serotonina se asocian con alteraciones en el carácter, en los ritmos circadianos, etc. El aporte de triptófano a través de Control 30 favorece la presencia de este aminoácido.

La serotonina, a su vez, es necesaria para la síntesis de la melatonina, que regula los ciclos de sueño y vigilia.

Control 30 es el complemento ideal para afrontar tu día a día con energía y ánimo.

Y ten presente que nuestra gran meta es ser felices.

Propósito 3: recargas las pilas

Las horas de sueño son esenciales para poder cargar pilas. El sueño nos llena de energía para poder afrontar la jornada.

Pero no solo se trata de dormir bien, sino de tener un sueño reparador. Para ello deben ser horas de sueño tranquilas, sin pesadillas, y seguidas.

Por ejemplo, si se logra dormir pero la persona se despierta horas antes de su hora real de levantarse, o si se despierta varias veces durante la noche, el sueño no será igual de reparador.

Las consecuencias al no dormir bien pueden ser muy variadas: estrés, ansiedad, cansancio, somnolencia y cansancio durante el día, poca capacidad para concentrarse, lentitud de respuesta, falta de reflejos, etc.

En relación a cuándo se debe dormir, si bien es cierto, que debe ser siempre a la misma hora, y que debe ser por la noche, los científicos y médicos cada vez están más de acuerdo en aconsejar una pequeña siesta para reactivar nuestro organismo y nuestro cerebro. Eso sí, la siesta (en adultos) debe estar en torno a la media hora.

Nuestro estilo de vida acelerado, el estrés asociado a la sobrecarga laboral y familiar, una alimentación desequilibrada y los cambios estacionales son, entre otros, algunos de los factores que influyen en la aparición de la irritabilidad, el nerviosismo y el insomnio. De hecho, según publicaciones recientes, están provocando en los últimos años un aumento progresivo de la patología depresiva, la ansiedad, los trastornos del sueño y la patología psicosomática, agravada aún más con la actual situación de crisis económica.

Cuando esto sucede, las plantas (Ginseng, Eleuterococo, Guaraná, Rodiola y Ashwagandha) son adecuadas para combatir los efectos negativos del estrés; pueden utilizarse con finalidad preventiva o bien como ayuda para salir de una situación de estrés.
En el primer caso evidentemente se utilizarán correctamente, comenzando a tomarlas con una cierta anticipación, por ejemplo un examen, fechas de entrega de trabajos o un periodo laboral especialmente intenso.

Te proponemos, sedivitax de laboratorios Aboca, Sedivitax es una formulación estudiada para favorecer el sueño y mejorar su calidad. Este producto también está indicado durante el día para aliviar las tensiones.  
Esta doble acción es importante porque el sueño fisiológico se obtiene cuando el organismo logra mantener un estado de felicidad y tranquilidad durante el día, de manera que por la noche ya está preparado para el reposo nocturno.

Un buen producto que te hará sin duda, recargar tus pilas.

Plantas relajantes: 2ª parte

¿Insomnio, estrés, nerviosismo, ansiedad? Conoce los remedios naturales que ayudarán a superarlo sin riesgo de dependencia. En nuestro anterior artículo de Plantas relajantes parte 1 vimos unas pocas. Analicemos ahora unas pocas más.

Melisa (Melissa officinalis)

La Melisa tiene una acción sedante y beneficiosa sobre estados de depresión, ansiedad, insomnio, jaquecas, asma, taquicardia, hipertensión, sobreexcitación.

Además, ayuda a tratar los trastornos de origen nervioso como flatulencias, espasmos intestinales y digestivos. colitis, calambres del estómago y eructos.

Manzanilla (Matricaria chamomilla) 

Aunque clásicamente la manzanilla se usa como digestivo, también es útil contra la ansiedad, nerviosismo e insomnio (incluso infantil), cefaleas.

Espino blanco o albar (Crataegus monogyna)

El espino albar o blanco actúa como regulador del ritmo cardiaco disminuyendo las palpitaciones del corazón en personas con ansiedad y nerviosismo. También en el insomnio, irritabilidad y angustia de origen cardio-nervioso (úlceras por estrés).

Ejerce una acción sedante del sistema nervioso central, asegurando un notable efecto en los estados de nerviosismo, irritabilidad, trastornos del sueño y ansiedad. No provoca dependencia ni efectos secundarios como pueden ser la somnolencia diurna y las pérdidada de memoria, como lo hacen los medicamentos de síntesis. 

Azahar (Citrus aurantium)

Las flores del naranjo amargo (azahar) son utilizadas por su reconocido poder sedante, ansiolítico y antiespasmódico.
Es clásicamente usado en la ansiedad, insomnio, el nerviosismo, estrés, palpitaciones y migrañas de origen nervioso.

Amapola (Papaver rhoeas)

Tiene propiedades sedantes suaves. Actúa de forma muy activa contra el insomnio por ansiedad, nerviosismo. Estados  de ansiedad y depresión.

Amapola de California (Eschscholtzia californica Cham.)

Es un hipnótico natural que ejerce un efecto beneficioso sobre la calidad del sueño en la fase de conciliación, aunque también sobre los sueños nocturnos y las pesadillas. Es sedante aunque sin ser narcótica, se tolera perfectamente, especialmente los niños, calmando la intensa agitación que precede en algunos casos al sueño. Es un buen ansiolítico que combate el estrés y permite reducir tanto en los adultos como en los niños, el nerviosismo que produce trastornos del sueño.

Ven a que te recomendemos la mejor opción para tu problema.

Plantas relajantes: 1ª parte

La vida diaria, la vuelta al trabajo, la vuelta al colegio y otras situaciones pueden provocar estados de nerviosismo e insomnio. Disponemos de varios remedios para ayudarnos a superar estas situaciones, dentro de las cuales están las plantas medicinales. Antes de recurrir a hipnóticos, sedantes y antidepresivos químicos, es conveniente probar una variante más “suave” y menos dañina, y sobre todo sin capacidad de producir dependencia. Veamos cuales existen y cuales se adecuan más a nuestro problema.

Valeriana (Valeriana officinalis)

La valeriana es una planta caracterizada por un olor “a pies” que atrae a los gatos, de ahí que también se la conozca como «hierba de los gatos». Dentro de sus propiedades encontramos la capacidad de bajar la tensión arterial de origen nervioso, las alteraciones cardiacas de origen nervioso, la ansiedad, el insomnio, la irritabilidad y la hiperexcitación nerviosa.

Tila (Tilia platiphylos)

La tila posée muchas propiedades, dentro de las cuales nos interesansu capacidad hipnótica suave, sedante. Se usa clásicamente en estados de angustia y nerviosismo, insomnio, jaquecas y ansiedad. Dentro de las variedades de tila, se cosidera que la tila alpina es la más potente.

Salvia (Salvia officinalis)

La Salvia es conocida como la planta de la mujer, ya que ayuda controlar los niveles hormonales. Por ello se usa en los estados de nerviosismo producidos en la menopausia y para el síndrome premenstrual. 

Passiflora (Pasiflora incarnata)

La pasiflora es uno de los sedantes menos tóxicos y tiene su efecto en los trastornos del sueño, restaurando progresivamente el sueño reparador y de calidad en las personas que padecen de insomnio. Se recomienda por lo tanto en insomnio, intranquilidad, excitabilidad, ansiedad, taquicardia, palpitaciones, neuralgias, migrañas y vértigo.

Lúpulo (Humulus lupulus)

El lúpulo es una planta muy común que se cultiva para la elaboración de la cerveza a la que proporciona su peculiar aroma y sabor amargo. Las flores contienen un aceite esencial volátil de propiedades sedantes y relajantes, por ello se usa como hipnótico suave.

Hipérico (Hypericum perforatum)

Es conocida desde hace siglos por aliviar problemas nuerológicos como la irritabilidad, ansiedad o la migraña. Su popularidad sigue creciendo por los efectos antidepresivos y soporíferos de la planta,  anti-stress y contra la baja capacidad de concentración y de rendimiento intelectual.

El uso de hipérico puede afectar a la eliminación de algunos medicamentos, por lo que es siempre conveniente advertir al médico que se está tomando dicha planta medicinal.

Próximamente veremos otras plantas medicinales en Plantas relajantes parte 2.