Controles gratuitos en nuestra farmacia para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes

La diabetes no se diagnostica a menudo porque muchos de sus síntomas parecen inofensivos. Por este motivo, en Farmacia Acacia, conmemoramos el Día Mundial de la Diabetes con la puesta en marcha de una campaña para concienciar sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, que afecta al 10% de la población.

Mediciones de glucosa,peso y tensión arterial

Si visitas nuestra farmacia (Farmacia Acacia, en Leganés calle Pablo Freire nº 2 – Tel: 91 6935130) del 13 al 16 de noviembre podrás realizarte controles de glucosa, peso y tensión arterial de manera gratuita.

La detención prematura de esta enfermedad previene ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Un tratamiento farmacéutico prescrito por tu médico te ayudará a mantener todos tus niveles dentro de la normalidad y vivir sin riesgo.

¿Qué es el Día Mundial de la diabetes?
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.
¿Cuándo se celebra?
El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

¿Dónde se celebra?

El Día Mundial de la Diabetes reúne a millones de personas en más de 160 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes, incluyendo niños y adultos afectados por la diabetes, profesionales sanitarios, individuos con poder de decisión en materia sanitaria y los medios de comunicación. Numerosos eventos locales y nacionales son organizados por las asociaciones miembro de la Federación Internacional de Diabetes y otras organizaciones vinculadas con la diabetes, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias e individuos comprometidos con la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes une a la comunidad mundial de la diabetes produciendo una voz potente de concienciación sobre la diabetes. En España, la Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes son asociaciones miembros de la Federación Internacional de Diabetes.

Ejercicios para mantener en forma tu suelo pélvico

El suelo pélvico es la musculatura que sostiene en su correcto lugar todos los órganos que se encuentran en la parte abdominal inferior, es decir, la vejiga, la uretra, el útero, la vagina y el recto. Cómo cualquier músculo, si no se trabaja, acaba atrofiándose y pierde su función de sostén, con la consecuente mala colocación de todos los órganos anteriormente mencionados. De ahí que a partir de una cierta edad, las mujeres tendamos a sufrir problemas de desprendimiento de vejiga, descolgamiento de útero y pérdidas de orina. Todos estos problemas se pueden prevenir desde cualquier edad simplemente fortaleciendo este músculo, base de nuestra anatomía femenina.

¿Cómo fortalecer la musculatura del suelo pélvico?

El primer ejercicio y más fácil que nos ayuda a ser conscientes de la existencia de dicho músculo es el siguiente: hay que simular que se está orinando y de pronto contenerse, una y otra vez. Incluso es bueno hacerlo cuando se está realmente orinando para comprobar que realmente se está haciendo el movimiento correcto.

El siguiente ejercicio es apretar la vagina como si quisiéramos agarrar algo para que no se escape. Empieza por vaciar la vejiga, luego aprieta los músculos del suelo pélvico y mantenlo, contando hasta 10, luego relaja el músculo totalmente contando de nuevo 10. Haz 10 repeticiones, de 3 a 5 veces al día.

Pero si no lo consigues, existen pesas o conos vaginales específicos para realizar estos ejercicios, que se introducen dentro a modo de tampón y se intenta evitar que se salgan de la vagina. Normalmente se recomienda empezar con 15 minutos dos veces al día estando de pie o caminando. A medida que se va cogiendo práctica, se puede ir aumentando el peso, la frecuencia y el tiempo. Lo ideal sería llegar a ser capaces de realizarlos sin necesidad de pesas, a cualquier hora del día y en cualquier lugar como hemos comentado antes.

Realizar regularmente abdominales hipopresivos es la mejor manera de conseguirlo sin dañar el suelo pélvico. También es de gran ayuda tener los músculos abdominales, glúteos y muslos fuertes.

Soluciones para los problemas de sequedad vaginal

La sequedad vaginal es la consecuencia de una disminución en la cantidad de fluidos producidos en la vagina. Esta sequedad puede provocar malestar, picores, irritación y sensación de quemazón en la zona genital, además de dolor en las relaciones sexuales.

La falta de lubricación puede estar motivada por dos causas: orgánicas ó psíquicas.

Entre las causas orgánicas, la más habitual es la insuficiente cantidad de estrógenos. Durante la menstruación la capacidad de lubricación se reduce notablemente. También durante el embarazo, después del parto o en el período de lactancia puede estar alterado el proceso de humidificación vaginal; sin embargo, cuando los niveles hormonales vuelven a la normalidad, el problema desaparece.

Pero es en la menopausia, al cesar la función ovárica y disminuir de forma marcada los niveles de estrógenos, cuando un porcentaje alto de mujeres manifiestan una pérdida de la humedad vaginal. Esta falta de humedad en la vagina provoca una alteración que favorece el riesgo de infecciones y dificulta las relaciones sexuales. Normalmente esta molestia disminuye con la ayuda de los lubricantes locales, que en caso necesario pueden llevar estrógenos incorporados.

Otra causa que provoca sequedad vaginal, es la vaginitis, que es la inflamación de los tejidos vaginales. En el caso de las mujeres con diabetes en las que la lubricación vaginal puede estar disminuida. Esta pérdida de lubricación puede asociarse a dos complicaciones: la neuropatía y el daño a los vasos sanguíneos.

Otro factor a considerar es el estrés, que provoca un aumento en la liberación de cortisol en la sangre, que a su vez produce un desequilibrio en las otras hormonas. También el tabaco interfiere en las funciones estrogénicas y por tanto puede disminuir la lubricación vaginal. Un efecto similar puede producirse por acción del alcohol y de la marihuana.

Ciertos medicamentos hormonales, como las pastillas anticonceptivas o los fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de mama, de ovario o de útero, pueden producir sequedad vaginal. Los antidepresivos tricíclicos, algunos antiulcerosos o ciertos antihipertensivos pueden tener como efecto secundario la disminución de la secreción vaginal. Otros medicamentos que también pueden ser causantes de este problema son los antihistamínicos, empleados en el tratamiento de las alergias y muy comunes en la formulación de los fármacos indicados para el resfriado.

Para paliar esta sequedad son de gran ayuda, los lubricantes pero deben ser de base hídrica, es decir, que sean solubles en agua; no deben usarse vaselinas o aceites minerales que pueden adherirse a la mucosa de la vagina y alterarla o incluso favorecer el desarrollo de microorganismos.

Además, en el caso de usar preservativos, la vaselina hace que éstos se rompan con facilidad. Es conveniente que el lubricante sea ligeramente ácido, de manera que sea parecido al pH natural de esta parte del cuerpo, y que no contenga esencias, ya que estos ingredientes pueden producir irritaciones en el área genital. También pueden resultar beneficiosos los productos de soja que contienen isoflavonas.

Por otro lado, y conforme la mujer envejece, la vagina puede perder naturalmente su humectación y elasticidad (capacidad para estirarse y moverse con comodidad). Los humectantes vaginales son productos sin hormonas diseñados para usarse varias veces a la semana que mejoran la salud y comodidad vaginal en general. La salud vaginal no es solamente importante para la actividad sexual, sino para la comodidad durante la realización de los exámenes ginecológicos.

Los humectantes vaginales están diseñados para ayudar a que la vagina se humedezca y mantenga un balance acídico (pH) más normal por hasta dos o tres días. Los humectantes vaginales son de aplicación nocturna para una mejor absorción durante las horas de sueño. Son distintos a los lubricantes ya que son de mayor duración y no están diseñados para la actividad sexual.

Recuerde que es suficiente lavarse los genitales con agua y un jabón suave; cualquier otro producto es innecesario o incluso perjudicial, si no es por indicación del médico.

Es importante precisar si junto a esa sequedad vaginal también encontramos ese problema en otras mucosas de nuestro organismo, como los ojos, en los que podemos notar sensación de arenilla y picor; en este caso, se debe consultar con el médico.

Que el ictus no te pare

El “Día Mundial del Ictus” se celebra hoy 29 de Octubre, con el propósito de mejorar la prevención de una patología que representa la tercera causa de muerte en el mundo occidental, y con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad del infarto cerebral.

Un accidente vascular cerebral o “ictus” es lo que ocurre cuando al cerebro le falta riego sanguíneo. Gran parte de los ictus están causado por un bloqueo abrupto de las arterias cerebrales.

El Ictus es una enfermedad que afecta ya a una de cada seis personas y es la primera causa de muerte en la mujer. Para intentar evitarlo es aconsejable llevar una vida saludable y acudir al médico ante los primeros síntomas, ya que la atención urgente es vital.

Es fundamental reconocer los síntomas de un Ictus (pérdida de fuerza o visión, dificultades de expresión y dolor de cabeza intenso de inicio brusco), ya que las primeras horas son fundamentales para su buen pronóstico.

Uno de cada seis españoles va a sufrir un ictus a lo largo de su vida, pero, a pesar de la alta frecuencia de este episodio muchas personas aún no saben qué es y cuáles son sus causas.

El ictus son un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro. Este grupo de patologías, conocidas popularmente como embolias, también se denominan accidentes cerebro vasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. El ictus es el equivalente a un infarto de corazón, pero en el cerebro.

Existen dos tipos principales de ictus. Son los ictus hemorrágicos o hemorragias cerebrales, que se producen cuando un vaso sanguíneo (vena o arteria) se rompe, y los ictus isquémicos o infartos cerebrales, que ocurren cuando una arteria se obstruye por la presencia de un coágulo de sangre. A menudo, este trombo se origina en el corazón y se desplaza hasta el cerebro, donde interrumpe el flujo sanguíneo. Cuando se sufre un ictus, el daño cerebral adquirido puede ser irreparable y dejar secuelas graves, que repercutan de forma notable en la calidad de vida de los afectados. Después de un ictus, sólo un tercio de los pacientes se recupera totalmente, otro tercio queda con secuelas y otro tercio fallece. Además, el 25% de las personas que padecen un ictus mueren durante los 30 días siguientes.

En la actualidad, es la primera causa de discapacidad grave en el adulto (tanto física como intelectual) y de dependencia; la segunda causa de muerte en España y la primera en la mujer española.

La detección precoz del ictus es fundamental para diagnosticar qué tipo de accidente cerebro vascular es y suministrar el tratamiento adecuado lo antes posible. De esta manera se puede reducir al máximo sus secuelas y la mortalidad de las personas afectadas.

Las seis señales de alarma del ictus son las siguientes:

Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
Trastornos de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.
Pérdida súbita de la visión parcial o total, en uno o ambos ojos.
Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse, lenguaje que nos cuesta articular y ser entendido por quien lo escucha.
Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad.

Actualmente, este trastorno es más común a edades más avanzadas. El 75% de los ictus ocurren en personas de más de 65 años. Se estima que, en el 2050, España tendrá una de las poblaciones más envejecidas del mundo, por lo que se prevé que el impacto demográfico, sanitario y social del ictus aumente en las próximas décadas.

No obstante, el ictus no sólo afecta a los sectores más envejecidos de la población. Cada vez se registran más casos entre adultos jóvenes, debido a los hábitos de vida incorrectos e insanos que adoptan. Hoy, entre el 15% y el 20% de estos ACV afectan a individuos de menos de 45 años.

Si se controlan los factores de riesgo se puede evitar hasta el 80% de los casos de ictus.