Entradas

Analiza tu diabetes y dislipemia en nuestra farmacia y evita riesgos

Durante esta semana con un simple pinchazo en el dedo analizamos en sólo 15 minutos tu diabetes y dislipemia. Gracias al analizador rápido Rapid Control Cobas, nuestros farmacéuticos te pueden hacer una determinación rápida de estos parámetros de especial importancia para la salud de los diabéticos, en casos de hipercolesterolemia, cardiopatías, hipertensión, etc.

Perfil lipídico 12€
Hemoglobina glicosilada 10€
Operación fácil y segura
Resultados rápidos y fiables
Ambas pruebas se pueden realizar de un pinchazo en el dedo
Tiempo de respuesta 15 min
Un sistema para controlar la diabetes y la dislipemia

Gracias a nuestro programa de atención farmacéutica podemos ofrecerte seguimiento de estos y otros muchos parámetros. Por el momento este servicio sólo está disponible en la Farmacia Acacia.

El Perfil lipídico analiza los diferentes tipos de grasas presentes en la sangre y mide lo siguiente:

El colesterol total, que es la suma de los diferentes tipos de colesterol.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) colesterol, que suelen recibir el nombre de colesterol «bueno». Las lipoproteínas pueden considerarse el sistema de transporte de la sangre de su hijo. Las lipoproteínas de alta densidad transportan colesterol al hígado para su eliminación.
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) colesterol, generalmente conocidas como colesterol «malo». Las lipoproteínas LDL que se acumulan en el torrente sanguíneo pueden tapar los vasos sanguíneos e incrementar el riesgo de afecciones cardíacas.
Los triglicéridos, que almacenan energía hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula demasiados triglicéridos, los vasos sanguíneos se pueden tapar y provocar problemas de salud.
Por qué se realiza

El perfil lipídico permite verificar los niveles de lípidos en la sangre, que pueden indicar el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardíacas o arterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento o bloqueo de las arterias).

Algunos expertos consideran que el colesterol elevado en niños es un gran problema de salud pública que en muchos casos pasa desapercibido. Por lo tanto, es importante estar atento a los niveles de colesterol de su hijo, en especial si alguno de los padres sufre de colesterol elevado.

Las picaduras del flebótomo: cómo prevenirlas

Todos atraemos a los mosquitos, esto se debe al olor de nuestra piel, al dióxido de carbono del aliento y al sudor, que ayuda a las hembras a encontrarnos. A estos factores se suma nuestra vulnerabilidad debida a otros parámetros como la temperatura de nuestro cuerpo, algunos perfumes así como la ropa oscura y fuentes luminosas que los atraen. Algunos de nosotros somos tan atractivos para los insectos que las molestias por las picaduras se pueden volver casi insoportables.

En los últimos años, se ha hecho cada vez más patente que debido a los movimientos de personas, cambios de temperatura y otras manifestaciones ambientales hay otros tipos de insectos en nuestro entorno. Este es el caso que nos ocupa hoy: flebótomos.

No es un mosquito común, es un insecto al que se le llama flebótomo y es más pequeño, de color amarillo-pajizo y de vuelo silencioso. Las horas de mayor actividad del mosquito-flebotomo son al anochecer, en las primeras horas de la noche y al amanecer. La hembra es responsable de la transmisión de una enfermedad con su picadura, la leishmaniasis, pero para ello tiene que estar previamente infectado con el parásito. La mayor parte de las personas a las que les pica el flebótomo no se contagian de leishmaniasis, ya que son muy pocos los que transmiten la infección.

La leishmaniasis es una enfermedad producida por un parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de un insecto infectado por el parásito, el flebótomo o mosca de la arena.

Es una enfermedad poco frecuente pero desde el año 2010 hay un aumento importante del número de casos en la zona suroeste (Fuenlabrada, Leganés, Humanes y Getafe), por lo que en esa zona hay que extremar las medidas de prevención y control.

Dos formas clínicas de presentación, la leishmaniasis cutánea y la visceral

La leishmaniasis cutánea se caracteriza por la presencia de una o más lesiones ulceradas en la piel que se desarrollan después de semanas o meses de la picadura. Generalmente son indoloras, pero pueden ser dolorosas cuando se infectan. Normalmente curan, incluso sin tratamiento, aunque pueden durar meses o años y dejar cicatrices.

La forma visceral es la más grave y afecta a varios órganos internos, habitualmente el bazo, el hígado y la médula ósea.

El contagio a las personas se produce a través de la picadura del mosquito-flebotomo que se ha contagiado al picar previamente a un animal infectado, en España habitualmente el perro y algunos animales silvestres como la liebre y el conejo. La enfermedad no se transmite por contacto directo de persona a persona o de animal a persona.

El tiempo que transcurre desde la picadura del mosquito-flebotomo hasta que se desarrolla la enfermedad puede variar desde diez días a varios meses. Por lo regular es de dos a seis meses en la forma visceral y de dos semanas a cuatro meses en la forma cutánea.

La temporada de mosquitos comienza con el calor, normalmente en mayo (aunque a veces se puede adelantar a marzo), y finaliza en septiembre u octubre si se prolonga el verano. En invierno los mosquitos-flebotomos permanecen en estado larvario y no pueden transmitir la enfermedad.

La leishmaniasis visceral tiene tratamiento y es eficaz, normalmente se hace en un hospital y evoluciona favorablemente.

Para repeler al mosquito hay que utilizar compuestos con DEET o productos a base de Icaridín como protectores. Para niños están mejor indicados productos a base de IR3535 (etil butilacetilaminopropionato). Al usar cualquier tipo de repelente, se recomienda:

– Leer y seguir cuidadosamente las indicaciones antes de su uso y consultar al farmacéutico si se tiene alguna duda.

– Utilizarlo siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario y cumplir estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas.

– No aplicarlos en niños menores de 2 años, en estos casos la protección ha de hacerse mediante el uso de ropa adecuada que cubra brazos y piernas, y una tela que proteja el cochecito. En niños más mayores deben utilizarse con precaución y evitar aplicarlo en las manos de los niños, ya que se las pueden llevar a la boca y a los ojos.

– Utilizarlo siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario y cumplir estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas.

– En caso de que se presente algún tipo de reacción en la piel, se debe limpiar la zona con agua y jabón y consultar al médico.

Hay que poner también medidas de control dentro de nuestros hogares:

– Aplicar en los enchufes de las habitaciones difusores antimosquitos eléctricos, nunca los dispositivos emisores de ultrasonidos porque no son eficaces.

– Evitar la acumulación de restos vegetales y escombros en las proximidades de la vivienda.

– Realizar adecuadas medidas de limpieza y conservación de aquellos lugares que pudieran servir de refugio al mosquito-flebotomo.

– Instalar en puertas y ventanas telas mosquiteras de malla fina (como máximo de 1 mm2). Las habituales son de malla más gruesa y no sirven.

– En las habitaciones y dormitorios, se pueden aplicar alguna vez al día, los sprays insecticidas y antimosquitos de uso común.

– El uso de aire acondicionado y ventiladores dificulta la presencia del mosquito-flebotomo en el interior de las viviendas.

Debemos cuidar todo esto y evitaremos la picadura de este pequeño mosquito, que si nos pica puede ser extremadamente molesto.

Comod, un nuevo sistema de aplicación de colirios

Ya puedes adquirir un nuevo sistema de aplicación de colirios: Hylo-comod y Hylo-gel, dos colirios libres de fosfatos y sin conservantes, que los hacen compatibles con todo tipo de lentes de contacto.

Hylo-comod es una solución estéril sin conservantes que contiene 1 mg/ml de hialuronato de sodio, tampón citrato y agua. Hylo-gel es la misma solución estéril pero con un mayor contenido en hialuronato de sodio, 2 mg/ml. Ambos están diseñados para mejorar la lubricación de la superficie ocular en los ojos, debido a condiciones medioambientales o a tratamientos postoperatorios oftálmicos, con síntomas de sequedad, escozor o sensación de cuerpo extraño.

Los dos están diseñados con un sistema COMOD® que garantiza la estabiliad del principio activo y lo mantienen estéril durante seis meses una vez abierto. El cómodo dosificador aplica exactamente la cantidad necesaria para llenar el saco conjuntival sin desperdicio ninguno. Un envase de 10 ml que contiene 300 gotas estériles, que con una dosificación normal de una gota para cada ojo cada 8 horas dura 50 días. Un envase ecológico que tiene las ventajas de los envases monodosis sin generar residuos en cada aplicación.

Los productos Hylo utilizan sólo cadenas largas de Acido Hialurónico por lo que el efecto hidratante y lubricante es más intenso y duradero. Utiliza Hylo-como si tus ojos sufren una sequedad leve a moderada, y Hylo-gel si tus ojos sufren una sequedad moderada a grave. Y para la noche VitA-POS® pomada oftálmica libre de conservantes que contiene 250 U.I. de Retinol palmitato/g (Vitamina A).

Para ver el video explicativo pulse aquí.

Tratamiento de la queratosis de los pies para el verano

Cada 28 días nuestro organismo cambia la capa córnea de la piel. Cuando este proceso natural se interrumpe se produce la queratinización, que es un mecanismo de defensa del organismo y que da lugar a la queratosis o dureza.

La principal causa es un exceso de presión, bien interna por una lesión del hueso ó bien externa provocada por el clazado. Cuando esto ocurre, esta sobrepresión provoca una isquemia en la capa cornea de la piel y el queratocito (células de la capa córnea de la piel) muere sin llegar a la epidermis y se produce una zona hiperqueratosica.

Las principales causas de aparición son el uso de calzado mal ajustado, actividades que causen fricción a la piel, uso de calcetines con costuras que rocen en la planta del pie, ó falta de hidratación en la piel.

Hay varios tipos de queratosis:

-Hiperqueratosis=dureza: es un engrosamiento sin núcleo de la capa córnea de la piel que se da principalmente en la zona plantar del pie cuya principal causa es una presión difusa o fricción intermitente del pie.

-Heloma=callo: es un engrosamiento con núcleo de todas las capas de la epidermis. Cuando adopta una forma de cono se llama ojo de gallo.

Aunque todos pensamos que los callos y durezas sólo se producen por calzar zapatos estrechos,  estamos equivocados ya que se producen por una sobrepresión que también se puede dar si llevamos zapatos grandes y se produce un rozamiento.

¿Se pueden prevenir? Por supuesto que si, con una adecuada higiene y cuidado del pie:
-mantén la piel limpia e hidratada.
-elimina las lesiones incipientes aplicando crema hidratante y exfoliantes (que ayudan a eliminar las células muertas de la piel) y usando piedra pómez (aunque no todos los días porque es muy agresiva).
-Usa zapatos cómodos con suficiente espacio para el pie, suelas acolchadas y tacones bajos.
-Protege los dedos de los pies con protectores para callos (tubular ó dedil) para prevenir la fricción, y frenar el dolor.

Existen varios tipos de protectores en función del lugar donde se produzca la queratosis:

-Protectores tubulares: parte superior del dedo ó en espacios interdigitales.
-Dediles: punta del dedo.
-Separadores interdigitales: espacios interdigitales.
-Ratoncitos: parte superior del dedo cuando la causa son dedos en garra o martillo.

Estos protectores están elaborados con un gel de silicona para separar la piel dañada del elemento agresor, absorben la presión y los roces y protegen la piel para detener la formación de la queratosis e incluso la hacen desaparecer.